miércoles, 30 de abril de 2008

2º Artículo

(Artículo de Jorge Ruiz Valdés, Director de Educación Virtual de la Universidad de Valparaíso publicado el 2005-06-07)

I PARTE

Introducción

En el escenario emergente caracterizado por la globalización de los sistemas, particularmente los sistemas dinámicos, está en proceso una profunda revisión de las premisas y formas tradicionales de concebir las organizaciones, la de sus funciones y la gestión de sus procesos para el logro de objetivos específicos. Consecuentemente, todo proceso que tienda a mejorar la calidad de la educación superior, por medio del desarrollo e implementación de nuevas actitudes y estrategias en el más amplio espectro educativo-cultural, exige y demanda, necesariamente, de ciertas características básicas y esenciales. Entre otras, visión de éxito futuro de quienes tienen la capacidad de generar ideas, responsabilidades compartidas de quienes asumen y toman las decisiones, compromiso permanente de los principales actores participantes del proceso educativo, de modo tal que, el éxito las responsabilidades y los compromisos conduzcan inequívocamente a una gestión eficaz, participativamente activa y con una sensibilidad social solidaria.

La educación, considerado como un sistema social y dinámico, no escapa a los significativos cambios en sus procesos al incorporar, la educación a distancia y el uso creciente de las tecnologías de la información, elementos imprescindibles y necesarios para el desarrollo y competencia de los programas que ofrecen las instituciones de Educación Superior. Estos, han conducido a modificar la estructura organizacional, han introducido nuevas fórmulas metodológicas en la manera que las personas se educan o intercambian conocimiento, de modo que sus efectos son variados y complejos, afectando tanto a quienes distribuyen como a quienes son receptores de estos procesos educativos, razón por la cual, docentes y estudiantes se vienen encaminando dinámicamente a un proceso de cambios en su rol, desde un paradigma tradicional hacia un nuevo paradigma.

Por lo mismo, entre las diversas y variadas dificultades, que las instituciones educativas enfrentan, para introducir el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en el proceso para mejorar la calidad del aprendizaje por medio del acceso a los recursos y servicios que la tecnología e Internet lo permiten, no sólo están vigentes los mitos circundantes y la resistencia a los cambios, explicitados por diversos autores competentes acerca de la educación a distancia, sino que además, surgen las estrategias y planes de acción necesarios para lograr que los principales actores del proceso educativo, acepten y asuman el compromiso de adquirir las competencias imprescindibles para usar, adecuadamente, las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de aprendizaje.

En este sentido, si bien es posible intuir y verificar las bondades y formas para comprender y aceptar el nuevo paradigma formativo, centrado preferentemente en el uso adecuado de la tecnología como un medio en pro del aprendizaje, las autoridades requieren a su vez de entidades y proyectos que posibiliten este inevitable cambio de paradigma. Por lo mismo, aquellas instituciones de educación superior, centradas históricamente en la actividad netamente presencial, requieren cambios sustanciales en su organización. Así, en las políticas de modernización educativa se vislumbran al menos tres alternativas estratégicas plausibles:

a) crear universidades virtuales cuyos programas coadyuven a que los procesos educativos se impartan en modalidad no presencial y la educación se organice de manera no tradicional,
b) introducir en las unidades educativas programas y planes de estudio con un valor agregado creciente de las
tecnologías de la información y la comunicación de modo que conduzcan a una reconversión del profesor y por ende induzca un nuevo rol tanto del docente como del estudiante,
c) modificar la organización y estructura que permita crear una entidad con autonomía y capacidad de gestión para el desarrollo de programas en modalidades no convencionales.
La
Universidad de Valparaíso, institución de educación superior, estatal, pública y compleja, reconocida como una de las más importantes universidades regionales de Chile, con una creciente internacionalización e incorporación al mundo globalizado, optó por esta última alternativa. Al crear la Dirección General de Educación Virtual asume estos nuevos desafíos. Por lo mismo, se convino en crear las instancias necesarias modificando en parte su estructura organizacional.Objetivos: focalizar y potenciar ambientes educativos, tal que, mediante la plataforma y los medios tecnológicos existente, con una conducción académica conveniente, permita impulsar el sentido innovador y generar los cambios en los estilos que conlleven a un aprendizaje sólido y consistente sin apartarse del nivel y la calidad académica de los programas que se imparte en la Universidad, iniciar a su vez un proceso de planificación y alianzas estratégicas, tendiente a la formulación de un sistema formal de educación no convencional, que posibilite además concretar proyectos conjuntos en alianzas con diversas instituciones de educación superior.

ANÁLISIS

Este artículo nos muestra de partida una reciente modalidad de estudio que nadie puede dejar de lado, ya que de una u otra forma está entre nosotros que es la tecnología. Como ya lo implementó la Universidad de Valparaíso y lo menciona Jorge Ruiz Valdéz que para implementar esta modalidad no es solo decidir hacerla, hay procesos que se deben tomar en cuenta como la creación de la “Dirección General de Educación Virtual” para poder administrar este gran desafío. Son varias cosas también que se pueden tomar en cuenta al comenzar con algo tan radical como esto, sus ventajas y desventajas. En esta ocasión mencionan lo bueno que nos da, como el hecho de ya sumergirse a lo que estamos viviendo y evolucionando cada día que es la tecnología, tanto los alumnos que aprenden criándose desde pequeños con esto como la adaptación de los docentes con este mismo, lo que conlleva a una relación de cambio o doble función en los roles del docente y pasa a ser un estudiante mas, y claramente un docente siempre debe tener en cuenta un dicho que no va solo con esta época de tecnología, si no que de mucho tiempo atrás que dice “uno nunca termina de aprender” o también el “cada día uno aprende algo nuevo” y eso es lo que hay que rescatar de esto, hay que aprender tanto de la tecnología como de los mismos estudiantes.

Otra de las ventajas es favorecer a los estudiantes que tienen poco tiempo y muchas cosas que hacer, que por razones de trabajo no se pueden hacer el tiempo y para ellos solo trabajar no es avanzar, por ejemplo a opinión personal lo que estoy viviendo en este momento con las clases vespertinas es una posibilidad que de partida me permite seguir con mi trabajo, pero para relacionarlo con el tema debo decir que en varios ramos se está implementada una modalidad parecida, de partida hablando de este mismo análisis y pruebas virtuales lo que facilitan el tiempo que uno debe repartir para cada una de las cosas que hay que hacer, así como también en las clases de Inglés está presente la tecnología con una cuenta en la cual está el texto de estudio con sus respectivos archivos de audio. Si bien no son la misma modalidad que se da en la Universidad de Valparaíso si son una base para poder implementarla, por otra parte también se ha dado con el tema de los paros y tomas de la Universidad que en otro ramo se envía lo que correspondía a esa clase para poder avanzar en esa misma y complementarlo en la clase presencial. Ahora bien hemos hablado de las ventajas también se debe tener un conocimiento acerca de las desventajas que puede traer, ya que al dar facilidades de horarios no está la imposición de fechas y puede ser un poco desorganizado en ese sentido porque a veces el estudiante necesita un poco de organización por parte del docente. Por otra parte también está el hecho de que una clase presencial con un docente presente siempre será mejor por una razón de que si hay alguna duda se aclara en el momento y además hay muchos factores del profesor como son la manera de dar la clase, todo se da de una manera más didáctica y explicativa, complementa todo lo leído en horario fuera de clases, también con un docente hay un contacto y una afinidad que se crea en el aula y un grado de cariño que empieza a sentir tanto el profesor como el alumno, eso es algo que nunca podrá hacer una máquina por el tema de hoy que es la educación a distancia. Finalmente si nos ponemos a pensar este puede ser el principio de el reemplazo de profesores por máquinas, lo cual nunca será tan radical, pero puede afectar de una manera importante a nosotros como educadores, ya que en cierto grado ya estamos inmersos en este mundo de cambios.

1: 5

2: 4

3: 4

4: 3

5: 5

6: 3

7: 1

8: 3

9: 2

10: 4

La nota de mi autoevaluación es: 4,76

miércoles, 16 de abril de 2008

1º ARTÍCULO

Durante esta última semana se ha hablado en exceso sobre la forma, los criterios y la probidad utilizada en la entrega de las Becas Presidente de la República para cursar estudios de postgrado en el extranjero, beca que existe desde el año 1981.

Nadie podría negar los criterios que la guiaron durante la Dictadura y como se fortaleció, a través de ella, la formación de profesionales capaces de sostener las leyes neoliberales impuestas durante la Dictadura en Chile.

Los ´90 en cambio debían dar un giro en los criterios y las formas, pero no se experimentaron grandes cambios por lo visto en la prensa durante estos días. Esto es un grave problema, sobre todo si pensamos que la generación de conocimiento es una herramienta fundamental para democratizar una sociedad, permitiéndole crear nuevas contradicciones o paradigmas y buscar las soluciones que les entreguen el mayor bienestar posible a sus miembros.

Lamentablemente mucho de esto no sucedió, y no me refiero a las críticas sobre si el hijo de un ministro o político conocido obtuvo esta beca, situación que sí nos debe hacer pensar sobre la probidad en la entrega de esas becas y en el por que se hicieron profundos cambios en el mecanismo de selección de los becarios el año 2006.

Lo que sí es profundamente preocupante de esta discusión y lo que se debe valorar es la necesidad de generar mecanismos “meritocráticos” en la entrega de estas becas que financiamos todos los chilenos. Es por eso, que la mayoría de lo que ha salido en los medios de comunicación debería quedar sólo como una pelea entre dos grandes grupos de poder, donde algunos imponen su fuerza e influencia económica y otros la política.

La selección debe ser por “mérito”, esta es la frase más escrita por los expertos en educación o de los políticos que han intentado abordar el tema. Pero, ¿como se miden los méritos?. Es posible que uno crea que en la sociedad chilena actual es meritorio o muy meritorio que un joven que vive en una población de alto riesgo social, perteneciente al primer quintil de ingresos y que estudió en un liceo municipal de su comuna logre ingresar a estudiar una carrera tradicional (puede ser medicina, derecho, ingeniería comercial o ingeniería civil por nombrar alguna) a una Universidad de excelencia (Universidad de Chile o Pontificia Universidad Católica) y puede ser mucho más meritorio que consiga terminar su carrera sin grandes problemas.

Para otros, en cambio, los méritos se miden sólo por los resultados académicos, por lo tanto, sólo los que ingresan con los mejores puntajes a la Universidad y egresan de sus carreras con los más altos promedios poseen los méritos necesarios para optar a las becas de postgrado. Lamentablemente parece que esta última es la condición que la mayoría de los que deciden sobre la entrega de las becas consideran como mérito.

Según los resultados de la última Prueba de Selección Universitaria (PSU), los mejores puntajes se concentraron en los sectores de ingresos altos, alcanzando los jóvenes de escasos recursos en contadas ocasiones romper las barreras impuesta por un sistema educacional altamente elitizado y excluyente,

Cabe recordar que para el periodo de ingreso 2007 a la educación superior sólo el 0,64% de los jóvenes cuyas familias tienen ingresos iguales o inferiores a 278.000 pesos supero los 700 puntos, mientras que el 16,74 % de los jóvenes cuyas familias tienen ingresos superiores a 1.400.000 supero los 700 puntos promedios entre lenguaje y matemáticas en la PSU.

L
os méritos en el sistema educacional chileno se miden por los resultados obtenidos en la vida académica y no por el esfuerzo o las barreras superadas, por lo tanto, si hablamos de generar un modelo meritocrático sólo aseguramos una lucha más “democrática” entre los miembros de los grupos de elite, evitándose ventajas de un grupo sobre otro, dejando de lado en su disputa las diferencias políticas. Evidentemente esto sigue dejando sin posibilidad de especialización y de influir en los destinos de la patria a la mayoría de la población que no es parte de estos grupos.

Cuando hablemos de meritocracia en la educación se debe pensar inmediatamente de que esta no es posible si se mantiene el sistema educacional chileno actual, el cual es altamente antidemocrático y se esfuerza por mantener círculos de exclusión social, política y cultural.

La meritocracia sólo será posible en Chile cuando a todos y todas se les entreguen los mismos elementos para desarrollar sus capacidades y aptitudes, cuando el lugar y las condiciones con que se nazca no marquen nuestro destino.

Este nuevo año académico marcará positiva o negativamente el destino de nuestra educación, la consolidación de las demandas levantadas por los estudiantes secundarios y el mundo social el año pasado podría ayudar a crear un sistema más justo y democrático, pero si estas demandas no son materializadas lo más probable es que se sostenga un modelo bastante similar al actual con algo más de fiscalización estatal pero sin resolver las grandes desigualdades existentes. Por lo tanto, la construcción de un sistema realmente meritocrático en la sociedad requiere transformaciones profundas en los pilares rectores de la educación chilena.

Las discusiones sobre estos temas son necesarias y se deben dar abiertas a toda la sociedad, somos nosotros, los ciudadanos quienes debemos señalar los cambios fundamentales que nuestro país debe desarrollar.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=040192&Parte=0



ANÁLISIS

Hoy por hoy existe una desigualdad notoria en nuestro país, ya sea en educación como en el ámbito social, lo cual nos debería hacer pensar y organizar un buen sistema de medición que vaya acorde a cada nivel de educación. Como lo dice el artículo, esto viene desde hace mucho tiempo atrás, se ha hecho un “esfuerzo” por cambiar pero hasta ahí no han hecho nada mas, porque si se trata de igualdad para todos hoy en día nada es así, un ejemplo claro es que el 20% de la riqueza del país va repartida para el 80% de la gente y el 80% de la riqueza va para un disminuido y acomodado 20% de gente, lo cual muestra un cifra desproporcionada en la repartición, lo que ya empieza a vincularse con lo que nos informa el artículo que es el tema de la llamada “Meritocracia” en el ámbito de la educación. En este caso se habla de la entrega de la famosa Beca Presidente de la República, a quién y por qué la entregan.

De partida puede que sea válida su manera de elegir, que es solo viendo resultados, ya que la palabra Meritocracia viene del Latín “Mereo” que quiere decir merecer u obtener y en una sociedad que se hace llamar meritocrática se premia al esfuerzo por sobre la posición social, pero lo que no toman en cuenta es lo antes mencionado que es la desigualdad en la educación a la cual tienen acceso los diferentes estratos sociales, como lo muestra claramente la cifra del 0,64% de los jóvenes con ingreso familiar de 270.000 o menos superó los 700 en la PSU, y el 16,74% de los jóvenes con ingreso familiar superior a 1.400.000 superó los 700, lo que muestra una clara dificultad en los sectores mas necesitados que solo pueden optar por educación municipalizada, o sea mas barata, lo cual trae como consecuencia que la infraestructura como muchas cosas mas sean de mala calidad y los recursos para enseñar mejor no sean de lo mejor dificultando el aprendizaje. De esta manera no es justo medir a todos de la misma manera, hay un esfuerzo por detrás por salir adelante sin las facilidades que tienen los sectores acomodados, en cambio los con menos recursos tienen un valor extra por sacar adelante sus estudios viviendo en un lugar en donde son excluidos y todo cuesta mucho más. Es como el valor extra que le pueden dar por ejemplo en la comparación de dos guitarristas, uno que estuvo en clases particulares o en un conservatorio y el otro autodidacta aprendiendo solo y que los dos están en un mismo nivel de técnica y todo lo demás, ninguno es mejor que el otro, pero uno tiene más méritos por haber podido aprender solo.

Un gran ejemplo de Meritocracia es la historia de Caupolicán que para ser jefe o Toqui en la guerra contra españoles, en 1558, estuvo cargando un tronco por 2 días y 2 noches lo cual muestra que fue un concurso en donde se premió el esfuerzo y un concurso transparente y legítimo, en este caso todos estaban en igualdad de condiciones, tanto Caupolicán como sus contrincantes (Lincoyán, Elicura, etc). Entonces si en ese entonces fue así, por qué no seguir el ejemplo y democráticamente exigir una repartición justa de todo, eso tampoco se puede en estos momentos ya que debido a lo mismo anteriormente mencionado (desigualdad) todo gira por donde mismo y no hay movilidad social, solo algunos tienen acceso a pertenecer a cargos mayores y así manejar el sistema político a su manera, como dice el dicho “Quien parte y reparte, saca la mejor parte”. Solución posible: se dará cuando haya igualdad de condiciones desde el nacimiento sin discriminación y exclusión, en ese momento se podrá hacer un concurso justo en donde muchos sectores de la sociedad podrán ser partícipes del país, pero por ahora es una utopía, aunque la esperanza es lo último que se pierde.

1: 5

2: 3

3: 4

4: 2

5: 5

6: 4

7: 1

8: 3

9: 2

10: 4

La nota de mi autoevaluación es: 4,62

miércoles, 9 de abril de 2008

ANÁLISIS "EL HOMBRE BICENTENARIO"

Esta película basada en el cuento de ciencia ficción de Isaac Asimov del mismo nombre trata de la vida de un androide llamado Andrew que adquiere una familia para diferentes trabajos de la casa ya que es una nueva tecnología.
Andrew se va dando cuenta de varias cosas particulares del ser humano y al mismo tiempo va aprendiendo de estos mismos con lo que empieza a experimentar cosas que a nivel tecnológico no deberían pasar y son los sentimientos, crea lazos afectivos con la familia con la cual vive. Con esto comienza una búsqueda por encontrar su destino y al estudiar al humano leyendo muchos libros le dice a su “amo”: “Uno ha estudiado su historia. Terribles guerras han ocurrido y millones de personas han muerto por una idea, libertad. Se ve que es algo que significa mucho para mucha gente” así la idea de libertad se la propone a su “amo” y con eso de desliga de ellos pero como siempre con una actitud de servicio diciendo “Es un agrado servirle”. Más adelante Andrew encuentra al hijo de un investigador de estos robots que experimentó variaciones para mejorarlos y al ver a otros robots y toparse con la misma actitud programada empieza a sentir que es único, a sentir que es un humano más. Al tener la apariencia de un humano vuelve donde sus “amos” y comienza una relación sentimental con Portia, la hija de la Damita que era la mas pequeña cuando Andrew llegó, y gracias a eso llega hasta instancias en el Congreso para ser aceptado legalmente, tanto es su deseo que al final hace un gesto de que marca mucho la película, renuncia a su inmortalidad ya que prefiere morir con un ser querido en vez de siempre querer a personas y verlas morir por toda la eternidad diciendo: “Siempre he tratado de sentir las cosas, debe haber alguna razón por la cual soy como soy y como puede ver ya no soy inmortal, me estoy volviendo viejo, mi cuerpo se está deteriorando y al igual que ustedes dejaré de funcionar. Como un robot pude haber vivido para siempre. Pero les digo ahora, prefiero morir como un hombre que vivir para siempre como una máquina”, este gesto es el AMOR.
Una de las situaciones que destaco es que se puede ver en nadie nace sabiendo y particularmente lo que es enseñar. Se ve cuando el señor Richard Martins le dice “Buenas noches Andrew” y le explica que debe responder igual y Andrew le repite siempre ya que siempre debe responder. Así el señor Richard Martins tiene que explicarle que lo complejo que Andrew hace es algo muy simple.
También podemos destacar una situación cómica en parte, pero que da para pensar en como nos verían otros “seres” al decir: “ahora entiendo por qué algunos animales se comen a sus crías” en alusión a Lloyd, el hijo de la Damita, que era un hombre desagradable.
Y finalmente una situación que reafirma algo que pienso, es cuando Portia habla con Andrew de que ella está envejeciendo y ya no es la misma, pero Andrew como Robot sabe que pasa con ella, el sudor, sus movimientos, todo esto debido a un tipo de Adn que se inyecta, al escuchar eso, Portia le dice que siempre la analiza y sabe todo. Lo que pienso yo es que no sería muy entretenida esta vida si uno supiera todo lo del otro, todo sería monótono al final, ya que en un principio sería como un juego entre dos que empieza a repetirse.
Andrew al final se convierte en un ser Humano, pero sus actitudes reflejan un humano en casi toda la película, un humano perseverante al querer saber mas, aprender de todo lo que lo rodea, al principio es como un niño con las cosas que no sabe y así como un niño va aprendiendo con todo lo que le pasa. Así como todo ser humano llega a tener sentimientos lo que hace que valore todo lo que tiene.
Como mensaje final, esta película trae una mezcla de muchas cosas, el significado de la vida y las cosas que tenemos y queremos, la forma de aprender grandes valores de las cosas más simples y por supuesto la tolerancia a la gente.

Rodrigo